Corazón latino

¿Los corazones latinos sufren más? Nuevos análisis estadísticos muestran las consecuencias que implica para la salud cardiovascular el vivir en Latinoamérica.

1. Enfermedad coronaria

En las últimas dos décadas, la mortalidad por enfermedades del corazón disminuyó en casi todos los países de América, pero esta disminución no fue tan pronunciada en los países latinos, como en Canadá y Estados Unidos. En México y Venezuela no hubo una reducción de la mortalidad. El análisis de la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el año 2013, muestra que al comparar las estadísticas de 2001-2003, frente a 2011-2013, la mortalidad por enfermedad coronaria (por cada 100.000 habitantes) se redujo en Estados Unidos y Canadá aproximadamente 35%, en Argentina, 19% (hombres), y 15% (mujeres), y en Brasil 6% (hombres), y 12% (mujeres).

La situación a gran escala puede inferirse de los datos obtenidos en los estudios multicéntricos (como por ejemplo el NAVIGATOR) , donde no se encontró diferencias en el beneficio del tratamiento, pero sí en los antecedentes y resultados de los análisis clínicos de los pacientes. También evidenció que los individuos de Latinoamérica usan con menor frecuencia las terapias para la prevención de eventos cardiovasculares, por ejemplo, la aspirina (32% frente a 47% en Norteamérica) o las terapias para el control de lípidos (28% frente a 55% en Norteamérica), y inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (como enalapril y losartan) (4% frente a 9% en Norteamérica). «Los pacientes de Latinoamérica comenzaron con menos eventos, pero también estaban menos protegidos», resume la Dra. Dos Santos, coautora de la investigación, suponiendo que la diferencia podría deberse a la variación en cuanto a prescripción, adherencia y acceso a medicamentos en Latinoamérica.

2. Hipertensión

En Latinoamérica es notable que solo una de cada cinco personas con hipertensión consigue mantener su presión arterial por debajo de 140/90 mm Hg.

«Queremos concientizar a la gente acerca de esta situación, y motivar la creación de más estudios que contemplen la diversidad de pueblos, estilos de vida y razas. Asimismo, enfatizar que en la población latinoamericana con hipertensión parece predominar el síndrome metabólico», expresó a Medscape en Español el Dr. Luis M. Ruilope, del Instituto de Investigación y la Unidad de Hipertensión. Se manifiesta a favor de que se reconozcan las características propias de las poblaciones latinoamericanas, debido a que «la intervención y la prevención tienen que ir por caminos diferentes a los elegidos en Europa. En Latinoamérica, el camino a recorrer es más complicado».

3.Obesidad y Diabetes

Los cambios en el estilo de vida, la occidentalización de la dieta, aunados a una mayor urbanización e inactividad física, son factores importantes que dañan severamente la salud cardiovascular. Con excepción de Colombia, más de 20% de la población latinoamericana presenta obesidad, cifra encabezada por México, seguida por Venezuela, Argentina, Chile, Venezuela y Brasil, en donde se ha alcanzado una prevalencia comparable a la de Estados Unidos (33%). Pero la obesidad no está aislada, se presenta con obesidad central, diabetes, niveles elevados de triglicéridos e hipertensión, que en conjunto se denominan síndrome metabólico.[16] Asimismo, el índice de tabaquismo en Latinoamérica está entre los más altos del mundo (31% Uruguay, 34% Cuba, y 36% Chile).

La incidencia de diabetes aumentó cinco veces en México, y cuatro veces en Brasil, entre 1980 y 2014, mientras que en Estados Unidos, en ese mismo periodo, el incremento fue menor. A eso se suma que el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular es entre dos y tres veces mayor en los individuos con diabetes, pero algunas poblaciones tienen mayor riesgo de complicaciones que otras, relacionadas con la deficiencia al acceso de los servicios de atención a la salud, así como al escaso conocimiento sobre las medidas preventivas.

La prevalencia de diabetes es inversamente proporcional al nivel socioeconómico. En el estudio PURE (120.000 individuos de cuatro regiones) la prevalencia ajustada por edad y género fue inversamente proporcional a la riqueza del país. El representante de los países de bajos recursos es Colombia, de medianos ingresos son Argentina y Brasil, con diferencias que se mantienen aun después del ajuste para los factores de riesgo y etnicidad.

Si los datos del estudio NAVIGATOR son representativos, Latinoamérica tiene un riesgo elevado de conversión de prediabetes a diabetes. La tasa de incidencia de nuevos casos de diabetes de tipo 2 a los cinco años en Latinoamérica fue 37% menor a la de Norteamérica, pero superior a Asia, Europa, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Asimismo, la introducción de las estatinas para el control de los lípidos en Latinoamérica fue más tardía que en otras regiones, y existen diferencias en su uso, de acuerdo al género y a las zonas. Un factor regional local lo constituye la enfermedad de Chagas, en las áreas rurales de México, Centroamérica y Sudamérica. La picadura por este parásito causa enfermedad cardiovascular a largo plazo, y podría contribuir marginalmente a los problemas cardiacos de la región.

Son necesarias más investigaciones para determinar si  las variaciones regionales de los estudios. «Cada vez somos más conscientes de la importancia de estos estudios. Todo el mundo espera que las poblaciones sean diferentes. Pero a veces sorprende ver cuán diferentes son», concluye la Dra. Dos Santos.

Fuente: Corazón latino, Medscape, 7 Abril del 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *